DEPORTES ENTRE ADULTOS E INTERGENERACIONAL
Son incuestionables los beneficios a nivel psicológico de la práctica regular de actividad físico deportiva en personas mayores, de igual modo, los programas intergeneracionales fomentan su bienestar psicológico. Los beneficios de la práctica físico-deportiva en un formato intergeneracional ha dado grandes resultados tanto para los mayores adultos como para los jóvenes en el campo psicológico al bajar los niveles de depresión en ambos grupos que produce la soledad, la soledad de la edad al que la familia muchas veces ve como un alguien con quien tienen que cargar y al joven que necesita hablar con alguien que le guarde los secretos, que de manera discreta le enseñe el camino y que no lo interrogue; si no que sea su confidente y amigo. Entre jóvenes, claro que hablar es fácil; pero, hay cosas…que siempre nos guardamos; así que es simple hablarlo con alguien que no nos juzgue y de paso, nos de una mano, de apenas adolescente, a conquistar una chica o a la chica, a ser visualizada por el muchacho, de hombres jóvenes, una guía y al mayor, una compañía.
La mejora de la calidad de vida y las dificultades de la conciliación familiar, son algunas peculiaridades asociadas al S.XXI, que se vinculan al aumento de la longevidad y descenso de natalidad. Cobra especial relevancia el papel de las personas mayores y adolescentes al generar visiones distintas de una misma realidad. Esto hace que ambos grupos tengan un especial protagonismo, por los diversos enfoques que se derivan en un mismo entorno social gracias a sus diferencias intergeneracionales. Nuestra propuesta nace con el objetivo de establecer relaciones en el ámbito académico a través de encuentros de estos grupos generacionales. El objetivo principal es favorecer un enriquecimiento mutuo. Por un lado al mejorar el sentido de la asignatura de Juegos Motores y Habilidades Motrices, y por otro, al incidir en la mejora de su calidad de vida por la interacción generacional a través de la actividad física, conociendo el efecto positivo del envejecimiento activo.
Con una metodología activa, utilizando el juego y dinámicas de grupo como herramienta fundamental. Adecuando las herramientas de trabajo a las características y conocimiento del grupo, dando respuesta a sus intereses y motivaciones. Pretendiendo aprendizajes significativos para los estudiantes. Estableciendo reciprocidad en el aprendizaje, para que los mayores conozcan los códigos del lenguaje e inquietudes de los adolescentes en un contexto de enseñanza formal. Concluyendo con valoraciones de la experiencia y el enriquecimiento que ambos colectivos obtuvieron.
Desde el tai-chi hasta el futbol, la actividad permite a los mayores tener una vejez activa y a los jóvenes una actividad de precisión.
Escribenos al correo electrónico radiofullsports@gmail.com
FUENTES: