JUEGOS OLIMPICOS 2022: CHINA
La capital china inauguró este 4 de febrero los Juegos Olímpicos de Invierno, que se extenderán hasta el próximo 20 de febrero, y el deporte busca estar por encima de las discrepancias geopolíticas. Alrededor de 3.000 atletas compiten en 15 disciplinas, la llama olímpica se enciende en Beijing en medio del boicot diplomático, las denuncias de violaciones a los derechos humanos y en una “burbuja” por las restricciones de la pandemia.
La elección de las ciudades, en zonas bastante secas y sin suficientes bajas temperaturas, hará de estos los primeros Olímpicos de Invierno de la historia sin nieve. El icónico Estadio Nacional de la capital china, conocido como el ‘Nido del Pájaro’, que captó la atención internacional hace 14 años con su deslumbrante despliegue artístico y tecnológico, vuelve a albergar la ceremonia de inauguración. Esta vez solo con la asistencia de 3.000 personas. “Creo que el espectáculo de los fuegos artificiales va a ser mucho mejor que en 2008 (…) Espero con ansias la ceremonia de apertura. De hecho, quería ir al lugar para verlo. Me he esforzado tanto para eso, pero debido a la pandemia, puede que no haya posibilidad”, dijo Zhang Wenquan, un coleccionista de recuerdos olímpicos.
No obstante, alrededor de 3.000 atletas han llegado para medirse en 15 disciplinas y 109 pruebas deportivas, en tres sedes olímpicas: Beijing, Yanqing y Zhangjiakou.
El Gobierno de Xi Jinping ha hecho una millonaria inversión para dotar de nieve artificial los escenarios. En la zona casi desértica de Zhangjiakou, se esperan 350 cañones de nieve y cerca de 200 millones de litros de agua.
Aunque en un soplo de aire fresco, este evento agrega siete nuevas modalidades a la competencia: esquí estilo libre, esquí de fondo, esquí alpino, snowboard, biatlón, saltos de esquí y combinada nórdica.
Fuera de las limitaciones que separan a los ciudadanos chinos de a pie de los deportistas olímpicos y sus séquitos, algunos expresaron entusiasmo y orgullo por el evento que acoge Beijing, la primera ciudad del mundo en albergar unos Juegos Olímpicos de Invierno y de Verano, después de los de 2008.
¿“Los Juegos de la vergüenza”?
La esperanza de una China más abierta que acompañó a esos primeros Olímpicos de 2008 se ha desvanecido.
Atrás quedaron las declaraciones optimistas de los organizadores y los gobiernos occidentales de que albergar los Juegos Olímpicos presionaría al gobernante Partido Comunista a limpiar lo que llamaron su problemático historial de derechos humanos, para convertirse en un Estado más responsable.
Ahora, tres décadas después de que las tropas chinas aplastaran manifestaciones democráticas masivas en la Plaza de Tiananmen, donde murieron cientos y quizás miles de ciudadanos, los grupos de DD. HH. denuncian que las autoridades han encerrado en masa a más de un millón de miembros de grupos minoritarios, en su mayoría uigures musulmanes de la región occidental de Xinjiang, en campos de internamiento.
La situación ha llevado a los activistas a referirse al evento deportivo como los “Juegos del Genocidio” y los “Juegos de la vergüenza”.
Además, el pasado 28 de enero, una alianza de 243 organizaciones civiles, encabezadas por Human Rights Watch, llamó a boicotear los Olímpicos por estas mismas razones.
EL BOICOT DIPLOMATICO DE OCCIDENTE EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
El Gigante asiático pone a prueba su resistencia ante el boicot diplomático que recibe de Occidente, principalmente por su historial de derechos humanos.
Hoy los Juegos de Invierno de Beijing 2022 sufrirán el impacto político de algunas ausencias, las de los dignatarios de países de Occidente que se han hecho eco del reclamo de activistas de derechos humanos en torno a temas como la situación de la minoría uigur o la desaparición de comunicadores populares que denunciaron el manejo de la pandemia en 2020.
Bajo el lema “futuro compartido para toda la humanidad”, el Gobierno chino presidió la gran fiesta invernal y desafía el “desaire” de EE. UU., Reino Unido, Canadá, Australia, Japón, miembros de la Unión Europea y otros países que han decidido no enviar a sus delegaciones diplomáticas como protesta por las denuncias de larga data de abusos a los uigures y otras minorías étnicas del país.
Tras décadas de desconfianza entre Rusia y China, el líder del Kremlin, Vladimir Putin, y Xi Jinping estrechan lazos contra Occidente, en medio de las tensiones por Ucrania y aprovechan para discutir intereses comunes sobre seguridad. Con su asistencia a la inauguración, Putin da un gran espaldarazo a Xi Jinping, molesto con el desplante de los gobiernos occidentales. Iniciado el pasado 6 de diciembre por Estados Unidos y al que como un efecto dominó se unió la mayoría de gobiernos occidentales. En una declaración conjunta, Putin y Xi Jinping reafirmaron su apoyo a la política exterior de su par, incluido el respaldo de Moscú a Beijing sobre Taiwán. Además del Gobierno ruso, los países que enviaron delegación diplomática son: Egipto, Serbia, Kazakhstan, Kyrgyzstan, Tajikistan, Turkmenistan, Uzbekistan, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Serbia. Y el secretario General de Naciones Unidas, António Guterres.
Ambos también expresaron su preocupación por la alianza de defensa AUKUS, el pacto de defensa en la región Indo-Pacífica, entre Estados Unidos, Australia y Reino Unido.
Para China, estos Juegos Olímpicos son una confirmación de su condición de actor y potencia mundial, pero para muchos fuera de sus fronteras, particularmente en Occidente, se han convertido en una ratificación del giro cada vez más autoritario de la nación.
De Latinoamérica, se destacan los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Ecuador, Guillermo Lasso.
Argentina se convertirá en el primer país latinoamericano en unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. En Beijing, también se espera que el presidente Alberto Fernández discuta la ayuda de la nación asiática para construir la primera planta de energía nuclear en suelo argentino, desde 1981.
Entretanto, Lasso busca renegociar la deuda de 4.600 millones de dólares de Ecuador con China.
Beijing sostiene que los campamentos son “centros de educación y formación profesional” que forman parte de una campaña antiterrorista. Rechaza cualquier violación a los derechos humanos y dice que ha restaurado la estabilidad en Xinjiang, una región en la que sin pruebas ha insistido que ha estado plagada de “extremismo”.
01:18
Algunos asistentes de vuelo, funcionarios de inmigración y personal del hotel deben estar cubiertos de pies a cabeza con equipo de protección contra materiales peligrosos, máscaras y gafas protectoras.
COVID 19 Y SUS VARIANTES
La justa que se inicia este viernes ha estado bajo asedio, por una parte ante la rápida propagación de la variante Ómicron, que amenaza la convicción de China de poder mantener a raya la pandemia, pero también como consecuencia de reclamos de activistas de derechos humanos que han motivado el llamado “boicot diplomático”, la ausencia de dignatarios de varios países de Occidente en el evento. Asimismo, se instaura un régimen diario de pruebas de diagnóstico del virus para todos los asistentes y largas cuarentenas para todos aquellos que dan positivo.
Pese a las limitaciones sanitarias o a las tensiones políticas, los destacados atletas de Occidente compiten y trabajan por no verse afectados, mientras China busca confirmarse como un actor de influencia mundial.
FUENTE: AFP, RADIO FULL SPORTS